Saltar al contenido

Lecturas en Abu Dhabi

Los últimos meses me han dado para retomar el placer de la lectura. Siempre he dicho que la mayor cantidad de momentos felices en esta vida me los ha dado la literatura. Desafortunadamente las circunstancias de la vida a veces nos mantienen alejados de los libros, o nos conceden poco tiempo para dedicarles…

Por suerte en esta etapa de mi vida estoy volviendo a todo lo contrario: dispongo de tiempo para leer y lo estoy haciendo con gran placer. En los últimos meses he leído:

  • «La Estrella de Sangre» (Nicholas Guild): novela histórica sobre el exilio de un príncipe asirio. Bastante interesante.
  • «El bolígrafo de gel verde» (Eloy Moreno): una curiosa elección en mi caso, puesto que no me gustan los dramas. Sin embargo esta novela está muy bien escrita, y aunque el tema no es de mis preferidos, el uso que hace su autor del lenguaje me encanta, especialmente la maestría en el uso de los dobles (o triples) sentidos en un tono poético muy interesante.
  • «El caso del Anillo» (Michael Ridpath): novela policíaca. Una interesante versión ambientada en Islandia de un supuesto extraído de la novela fantástica: ¿Qué ocurriría si el Anillo Único de «El Señor de los Anillos» existiese en la realidad y alguien lo hubiese encontrado? ¿Qué luchas se desatarían por poseerlo o destruirlo?
  • «El Ángel Sombrío» (Mika Waltari): me entregué a este libro con la esperanza de leer algo más que mereciese la pena del autor del inmortal «Sinuhé el Egipcio». Ya lo he intentado varias veces con el autor finés, pero algunos pensamos que el realidad Sinuhé se lo debe haber escrito un negro, porque el resto de lo suyo que hemos intentado leer es un tostón que no se acerca ni de lejos a su calidad. «El Ángel Sombrío» versa sobre los últimos días de la caída de Constantinopla y me confirma la opinión que tenía sobre Mika Waltari: sólo me gusta «Sinuhé el Egipcio».
  • «Notre Dame de París» (Víctor Hugo): un gran clásico que hacía años quería leer. Al final me resultó bastante pesado: ya no estamos acostumbrados a este tipo de literatura tan recargadamente descriptiva propia del romanticismo. Culturalmente interesante, eso sí, especialmente la (farragosa) descripción del París medieval.
  • Unos cuantos de Juan Bolea: «Los hermanos de la costa«, «La mariposa de obsidiana«, «Crímenes para una exposición«, «Un asesino irresistible«, «La melancolía de los hombres pájaro«, «Orquídeas negras» y «Pálido monstruo«. Novela policíaca con tintes de novela negra, escritas con un estilo muy personal. Mis favoritas han sido «La mariposa de obsidiana» y «Crímenes para una exposición». Estoy deseando poder llegar a España de nuevo para hincarle el diente al resto de sus títulos…
  • La serie completa de «Bevilacqua y Chamorro» (Lorenzo Silva): «El lejano país de los estanques«, «El alquimista impaciente» (Premio Nadal 2000), «La niebla y la doncella«, «Nadie vale más que otro«, «La reina sin espejo«, «La estrategia del agua» y «La marca del meridiano» (Premio Planeta 2012): interesantes novelas a caballo entre el género negro y el policíaco, con la peculiaridad de que los protagonistas son una pareja de la Guardia Civil española, lo que permite al autor reflejar su profundo conocimiento sobre los modos y operaciones del Cuerpo. Son muy entretenidos, os los recomiendo. A mí los que más me gustaron fueron los dos primeros y el último.
  • «Todo Marlowe» (Raymond Chandler): una recopilación de relatos sobre el inmortal personaje de uno de los padres de la novela negra clásica.
  • «Tristezas de Bay City» (Raymond Chandler): otra novela negra del gran Chandler, también ambientada en Los Ángeles, pero esta vez con un detective privado distinto a Marlowe como protagonista.
  • «Cosecha roja» (Dashiell Hammett): el otro de los grandes autores padres del género negro. Una imprescindible para los puristas que desean conocer los orígenes.
  • «Devoradores de cadáveres» (Michael Crichton): es el libro en que está basada la película «El Guerrero número 13» (aunque lógicamente sin Antonio Banderas). A pesar de las imprecisiones históricas que se le atribuyeron en su momento, es un interesante ejercicio sobre el origen real del mito británico de Beowulf relatado por un personaje histórico real, el cronista árabe Ibn Fadlan. Interesante sobre todo las descripciones de las tradiciones vikingas.
  • «Elegía» (Phillip Roth): lo leí como parte del Curso de Narrativa que estoy haciendo. Una novela corta sobre la decadencia física y la muerte. No me gustó.
  • «El libro de los amores ridículos» (Milan Kundera): también como parte del curso de Narrativa. Es una colección de cuentos. Me pareció interesante cómo trata los personajes, pero en general no me gustó.
  • «Pedro Páramo» (Juan Rulfo):  también como parte del curso de Narrativa. El primer tercio es muy interesante porque la ambientación es magnífica, pero los otros dos tercios me resultaron muy repetitivos y no les encontré que le aportaran demasiado al primero.

Como veis me están resultando muy fructíferos los últimos tiempos…

Artículo siguiente →
Sereno en el peligro: la aventura histórica de la Guardia Civil (Lorenzo Silva)
← Artículo anterior
¡Novela terminada!
Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.