Saltar al contenido

El MERS (coronavirus) en Abu Dhabi

Buenas a todos!

Estoy publicando este post al respecto del tema porque en las últimas semanas bastantes españoles residentes en Abu Dhabi están preguntándome un tanto preocupados. E imagino que la fuente de tanta preocupación es que por fin la autoridad sanitaria se está tomando en serio el asunto, y eso siempre causa alarma social.

Antes de comenzar, os dejo el enlace de la Organización Mundial de la Salud, el organismo responsable a nivel mundial de la coordinación de la lucha contra toda clase de epidemias (entre muchas otras cosas). La página en español es:

http://www.who.int/csr/don/es/ (donde están los últimos informes actualizados sobre TODAS las epidemias activas, y hay que escoger coronavirus).

En inglés (siempre más actualizada): http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/en/

Bien, vamos allá:

El MERS (Middle East Respiratory Syndrome) es una infección respiratoria producida por un tipo de virus que hasta ahora había sido poco problemático, un tipo de coronavirus. En el caso de la enfermedad que nos ocupa parece que el origen está en los camellos de Arabia Saudí.

El problema se presentó por primera vez hace cerca de dos años (Septiembre de 2012). Desde entonces hasta la fecha de hoy, de acuerdo con los informes de la OMS, se han confirmado 254 casos, de los cuales han fallecido 93 personas. Eso, para que os hagáis una idea, es una cifra ridícula, y para entenderlo os la voy a comparar con la tuberculosis, que seguro muchos consideráis una enfermedad del pasado y desaparecida (eso no es así en absoluto):

Según cifras de la OMS, en 2012, causó 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones murieron por esta causa. En solo un año. Comparadlo con 93 muertes en dos años. Ridículo.

Otro ejemplo: la gripe normal. No la gripe aviar, ni la gripe A, sino la gripe de toda la vida que pasamos cada invierno: entre 40.000 y 220.000 personas mueren cada año sólo en Europa por culpa de la gripe. Así que como veis el coronavirus es un microorganismo de baja capacidad de contagio, aunque de los casos en los que se ha confirmado, su mortalidad está cerca del 40%.

Bien, la enfermedad que provoca es muy similar a una gripe. De hecho es difícil de distinguir de una, así que si alguno presentáis síntomas gripales y estáis viviendo en un país en riesgo (ahora mismo, Oriente Medio y los países de la Península Arábiga y del Golfo Pérsico), debéis acudir inmediatamente al hospital para un correcto diagnóstico y tratamiento. Entre otras cosas porque el tratamiento a tiempo tiene más posibilidades de tener éxito, y además porque así evitaréis contagiar a otras personas que convivan con vosotros, que puedan tener una evolución más desafortunada.

No hay que dejarse llevar por el pánico: como os he dicho, la contagiosidad es baja. De todos modos, las recomendaciones actuales son:

  • Evitar todo contacto con camellos y productos alimentarios derivados de ellos (carne, leche, etc).
  • Evitar contacto con personas que tienen contacto o trabajan con camellos (el virus también se contagia de persona a persona).
  • Evitar los lugares muy concurridos (las aglomeraciones de personas, especialmente en espacios cerrados como una discoteca, favorecen el contagio, y con uno que tosa puede contagiar a muchos). De hecho se sospecha que uno de los factores que más está influyendo en este brote es la peregrinación anual que hacen los musulmanes a la Meca, donde se hacinan muchas personas justo en el foco de origen del brote. Así que ya sabéis: si alguien acaba de volver de Arabia Saudí con síntomas de gripe, mejor no acercarse mucho…
  • Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón, o utilizar las soluciones desinfectantes. La forma más frecuente de transmisión de las enfermedades siguen siendo las manos, más todavía que los estornudos o la tos.
  • Por supuesto si alguien está enfermo y tose o estornuda, hay que cubrirse bien la boca y la nariz con pañuelos de papel (NO con las manos) y echar el pañuelo inmediatamente a la basura, lavándose las manos a continuación.
  • Si no hay más remedio que acudir a un sitio con gran aglomeración de gente, es aconsejable llevar una mascarilla. El problema es que las mascarillas que todos conocemos (las mismas que usamos los cirujanos para operar), NO son suficientes para proteger del contagio. Es necesario el uso de un tipo especial de mascarilla, llamada N95, que sí que impide el paso del virus, aunque agobia bastante porque cuesta respirar con ella puesta. El utilizar cualquier otro tipo de mascarilla es una estupidez, porque hace pensar a uno que al menos tiene una protección parcial (lo cual no es cierto, esto no funciona así, es prácticamente lo mismo que no llevarla) y sólo sirve para crear alarma y pánico en la gente de alrededor.
  • El coronavirus no tiene vacuna posible. Al menos por ahora.

En el caso de Abu Dhabi la alarma procede de que finalmente han empezado a hacer las cosas bien y a hacer analíticas a todo aquél que tiene síntomas gripales y antecedentes de riesgo (contacto con camellos, con gente enferma o viajes recientes a sitios sospechosos), y como consecuencia de ello «pescaron» 9 casos más la semana pasada (hasta ahora sólo había habido 5). De esos 9 casos sólo 3 estaban enfermos, y los otros 6 fueron personas que habían sido analizadas por haber estado en contacto con ellos y se descubrió que tenían el virus pero no habían contraído la enfermedad. Por eso os digo que en general no es un virus alarmante.

En resumen: que no cunda el pánico, pero evitad las situaciones de riesgo, y ante la duda acudid al hospital.

Artículo siguiente →
Relato corto: COLMILLOS DE FUEGO
← Artículo anterior
La ilusión de publicar por primera vez
Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.